1. Inicio
  2. Salud
  3. Salud mental: La importancia de cuidar nuestra mente

Cuando se habla de la salud siempre se piensa en lo físico, pero es mucho más importante la parte que no se ve a simple vista como, por ejemplo, la salud mental. Tener salud se identifica con que se tiene un estado de equilibrio. Es por ello que hay que tener en cuenta que muchos factores que inciden en nuestra salud están en nuestra mente.

Dentro de la salud mental se incluye el bienestar emocional, psicológico y social. Además, afectan las formas en que pensamos, sentimos y actuamos cuando se está enfrentando la vida. Con la salud mental se determina cómo se maneja el estrés y cómo se relacionan las personas con su entorno. Es importante cuidar nuestra mente en todas las etapas de la vida: en el periodo perinatal, la niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez.

La salud mental es fundamental en los seres humanos porque le ayudan a afrontar aspectos que se le van presentando a lo largo de su vida. Entre ellos se encuentran, enfrentar el estrés de la vida, estar físicamente saludable, tener relaciones sanas, contribuir de forma significativa a la comunidad a la que se pertenece, realizar un trabajo productivo y, además, alcanzar su completo potencial.

Las estadísticas muestran la baja importancia que se le da a la salud mental 

Pero no solo afecta a la parte mental, sino que tener una mala salud mental puede afectar a la propia salud física. Por ejemplo, sufrir algún trastorno mental puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades cardiacas o diabetes.

Pese a la relevancia que tiene la salud mental para nuestro organismo, según informa la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una de las áreas más desatendidas de los sistemas de salud pública. La OMS estima que más de 1000 millones de personas sufren trastornos mentales. Además, el suicidio se ha convertido en la principal causa de mortalidad más frecuente entre los adolescentes, sobre todo en la franja de 15 a 29 años.

imagen sacada de la plataforma Freepik.

Cómo afecta a nuestro organismo

Hay una serie de elementos que pueden afectar a la salud mental. El principal son los factores biológicos, como por ejemplo, los genes o la química del cerebro. Además, afectan las experiencias de la vida co

Hay una serie de elementos que pueden afectar a la salud mental. El principal son los factores biológicos como, por ejemplo, los genes o la química del cerebro. Además, afectan las experiencias de la vida como haber sufrido abusos o haber padecido algún trauma. De la misma manera, influyen los antecedentes de familiares con problemas mentales. Asimismo, afecta a la salud mental el estilo de vida que lleva esa persona, es decir, dieta que sigue, actividad física que realiza o el consumo de sustancias.

No obstante, con el tiempo se puede mejorar la salud mental, es esencial seguir unos hábitos de vida saludables. Llevar una alimentación sana, hacer deporte y descansar por las noches, ayudará a mantener un cerebro activo y sano. A pesar de ello, hay una serie de aspectos que conviene tener en cuenta, el primordial es alejarse de sustancias nocivas como alcohol, drogas o tabaco, ya que son tóxicas y pueden llegar a modificar cómo se percibe la realidad.

Además, es importante descansar por las noches, se recomienda dormir unas 8 horas al día. Empezar el día descansado ayudará a mantener una mente sana. También es elemental saber decir no y no cargarte con responsabilidades que afectan a los demás. Por último, es necesario dedicar tiempo para uno mismo, ya sea ver una serie, pasear o leer un libro.

Es importante acudir cuanto antes a un profesional. Imagen sacada de la plataforma Freepik.

La salud mental y las enfermedades mentales 

Las enfermedades mentales son afecciones graves que pueden afectar a la manera de pensar y de comportarse de una persona. Pueden afectar a su capacidad para mantener relaciones en los diferentes ámbitos. Estos trastornos pueden ser ocasionales o de larga duración. Sin embargo, las personas que sufren algún trastorno de salud mental pueden mejorar gracias a un tratamiento y llegar a recuperarse por completo.

Se pueden identificar numerosos tipos de trastornos mentales que pueden afectar a la salud mental. Los más conocidos son los trastornos de desarrollo, entre los que se ubica el autismo, discapacidad intelectual y déficit de atención. También están los trastornos emocionales como la ansiedad, los Trastornos Obsesivos Compulsivos (TOC), el estrés o la depresión. De igual manera, se puede hablar de los trastornos de la conducta alimenticia como la bulimia, la anorexia o el trastorno del atracón. Además, se identifican los trastornos de las conductas adictivas y psicóticas y bipolares.

Desde el año pasado, gran parte de la sociedad se han percatado de la importancia que tiene la salud mental para sus organismos. Con los meses de confinamiento y la situación sanitaria del Covid-19, las personas han visto lo sustancial que es cuidar la mente y no dejar pasar los síntomas sin darle consideración.  Es por eso que desde Sanitesa, te recomendamos que si se cree que se está pasando una mala época, hay que acudir a un profesional sanitario y contarle la situación por la que se está pasando.

Entrada anterior
La importancia de usar protector solar a diario
Entrada siguiente
Equipos y Suministros Médicos para la Atención en Primeros Auxilios: Manteniendo la Seguridad en Situaciones Críticas
Menú